Los cronopios y famas habitan las historias breves del mismo nombre, escritas por Julio Cortázar y que reescribiremos desde el 29 de febrero al 5 de mayo, guiados por Alessandro, Elena y Erika con el hashtag #TwCronopios.
“Los cronopios y famas, dos generaciones de seres que encarnan con la movilidad de la danza dos posibilidades opuestas y complementarias del ser, son la creación más feliz y absoluta de Cortázar”: estas fueron las palabras de Ítalo Calvino para presentar Historias de cronopios y famas, una colección de cuentos y textos breves de tono surrealista, libro que está entre los más representativos de la obra de Julio Cortázar, lanzado en 1962 y publicado por primera vez en Italia por Eunadi en 1971. El autor, nacido Julio Florencio Cortázar Descotte (Bruselas 26 de agosto, 1914 – París, 12 de febrero de 1984), fue un escritor, poeta, crítico literario, ensayista y dramaturgo argentino naturalizado francés, particularmente activo en la fantástico, el misterio y lo metafísico. Estimado por Borges, a menudo ha sido comparado con Chéjov y Edgar Allan Poe.
Dividido en cuatro capítulos (Manual de instrucciones, Ocupaciones raras, Material plástico, Historias de cronopios y famas) el libro, en su desarrollo, alterna racionalidad y absurdo, a partir de la poesía imaginista al desglose analítico del orden, en una dimensión irreal. Definido como “inclasificable” invita a una lectura libre de expectativas. Al igual que la propuesta que hacen Alessandro Pigoni, Elena Tamborrino y Erika Pucci a la comunidad de lectores de TwLetteratura con el hashtag #TwCronopios.
¿Por qué leer juntos las Historias de cronopios y famas? Porque cronopios y famas son parte de nosotros y queremos recrearlos sin importar tú eres más de los unos que de los otros, siempre tendrás algo de la locura de los cronopios o de la eficiencia de los famas por descubrir.
Le regole del gioco
Participar en #TwCronopios es fácil, basta tener un ejemplar del libro y una cuenta en Twitter. Lee las historias respetando el calendario compartido (véase más adelante) y explica por cada texto, tus impresiones, emociones, observaciones en mensajes cortos de 140 caracteres, inspirados por la lectura. Cada tuit puede contener un comentario, un resumen o una cita, o puede ser un ejercicio de reescritura al estilo de Raymond Queneau. Para identificar los tuits en el timeline de Twitter, deben ingresar el hashtag #TwCronopios seguido – sin espacios – por una barra (/) y el número indicado en el calendario (es decir: #TwCronopios/01, #TwCronopios/02 y así sucesivamente).
Calendario
Las Historias de cronopios y famas se dividen en cuatro partes, en un total de 67 historias para reescribir una por día, de acuerdo al siguiente calendario:
- #TwCronopios/01 | 29.02.2016: Instrucciones para llorar
- #TwCronopios/02 | 01.03.2016: Instrucciones para cantar
- #TwCronopios/03 | 02.03.2016: Instrucciones-ejemplo sobre la forma de tener miedo
- #TwCronopios/04 | 03.03.2016: Instrucciones para entender tres pinturas famosas
- #TwCronopios/05 | 04.03.2016: Instrucciones para matar hormigas en Roma
- #TwCronopios/06 | 05.03.2016: Las instrucciones para subir una escalera
- #TwCronopios/07 | 06.03.2016: Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
- #TwCronopios/08 | 07.03.2016: Instrucciones para dar cuerda al reloj
- #TwCronopios/09 | 08.03.2016: Simulacros
- #TwCronopios/10 | 09.03.2016: Etiqueta y prelaciones
- #TwCronopios/11 | 10.03.2016: Correos y telecomunicaciones
- #TwCronopios/12 | 11.03.2016: Pérdida y recuperación del pelo
- #TwCronopios/13 | 12.03.2016: Tía en dificultades
- #TwCronopios/14 | 13.03.2016: Tía explicada o no
- #TwCronopios/15 | 14.03.2016: Los posatigres
- #TwCronopios/16 | 15.03.2016: Conducta en los velorios
- #TwCronopios/17 | 16.03.2016: Trabajo de oficina
- #TwCronopios/18 | 17.03.2016: Maravillosas ocupaciones
- #TwCronopios/19 | 18.03.2016: Vietato introdurre bicilette
- #TwCronopios/20 | 19.03.2016: Conducta de los espejos en la Isla de Pascua
- #TwCronopios/21 | 20.03.2016: Posibilidades de la abstracción
- #TwCronopios/22 | 21.03.2016: El diario a diario
- #TwCronopios/23 | 22.03.2016: Pequeña historia
- #TwCronopios/24 | 23.03.2016: Fin del mundo del fin
- #TwCronopios/25 | 24.03.2016: Acefalia
- #TwCronopios/26 | 25.03.2016: Esbozo de un sueño
- #TwCronopios/27 | 26.03.2016: ¿Qué tal, López?
- #TwCronopios/28 | 27.03.2016: Geografías
- #TwCronopios/29 | 28.03.2016: Progreso y retroceso
- #TwCronopios/30 | 29.03.2016: Historia verídica
- #TwCronopios/31 | 30.03.2016: Historia con un oso blando
- #TwCronopios/32 | 31.03.2016: Tema para un tapiz
- #TwCronopios/33 | 01.04.2016: Propiedades de un sillón
- #TwCronopios/34 | 02.04.2016: Sabio con agujero en la memoria
- #TwCronopios/35 | 03.04.2016: Plan para un poema
- #TwCronopios/36 | 04.04.2016: Camello declarado indeseable
- #TwCronopios/37 | 05.04.2016: Discurso del oso
- #TwCronopios/38 | 06.04.2016: Retrato del casoar
- #TwCronopios/39 | 07.04.2016: Aplastamiento de las gotas
- #TwCronopios/40 | 08.04.2016: Cuento sin moraleja
- #TwCronopios/41 | 09.04.2016: Las Líneas de mano
- #TwCronopios/42 | 10.04.2016: Costumbres de los famas
- #TwCronopios/43 | 11.04.2016: El baile de los famas
- #TwCronopios/44 | 12.04.2016: Alegría del cronopio
- #TwCronopios/45 | 13.04.2016: Tristeza del cronopio
- #TwCronopios/46 | 14.04.2016: Viajes
- #TwCronopios/47 | 15.04.2016: Conservación de los recuerdos
- #TwCronopios/48 | 16.04.2016: Relojes
- #TwCronopios/49 | 17.04.2016: El almuerzo
- #TwCronopios/50 | 18.04.2016: Pañuelos
- #TwCronopios/51 | 19.04.2016: Comercio
- #TwCronopios/52 | 20.04.2016: Filantropía
- #TwCronopios/53 | 21.04.2016: El canto de los cronopios
- #TwCronopios/54 | 22.04.2016: Historia
- #TwCronopios/55 | 23.04.2016: La cucharada estrecha
- #TwCronopios/56 | 24.04.2016: La foto salió movida
- #TwCronopios/57 | 25.04.2016: La eugenesia
- #TwCronopios/58 | 26.04.2016: Su fe en las ciencias
- #TwCronopios/59 | 27.04.2016: Inconvenientes en los servicios públicos
- #TwCronopios/60 | 28.04.2016: Haga como si estuviera en su casa
- #TwCronopios/61 | 29.04.2016: Terapias
- #TwCronopios/62 | 30.04.2016: Lo particular y lo universal
- #TwCronopios/63 | 01.05.2016: Exploradores
- #TwCronopios/64 | 02.05.2016: Educación de príncipe
- #TwCronopios/65 | 03.05.2016: Pegue la estampilla
- #TwCronopios/66 | 04.05.2016: Telegramas
- #TwCronopios/67 | 05.05.2016: Sus historias naturales
Foto: Gla* – en la escuela de la noche (Creative Commons).
Alessandro Pigoni (Ale_Pig) – Graduado en medicina, con la intención de convertirse en un psiquiatra, cuando no está ocupado salvando vidas en el hospital se dedica a la literatura y el cine. TwLettore de la primera hora, #corsaro y #titano, aficionado desde siempre al proyecto TwLetteratura.
Erika Pucci (@erykaluna) – Licenciada en Cine, Música y Teatro, maestra. Blogger apasionada de la lectura, la escritura, la fotografía, los viajes, interesada en los medios de comunicación y sociales, vive en Viareggio con su familia. Le encanta explorar el potencial de Twitter en el ámbito cultural, literario y educativo; participa con pasión de los proyectos TwLetteratura. Su sitio web es erikaluna.net.
Elena Tamborrino (ExLibris2012) – Licenciada en Letras Modernas con mención en filología lingüística, tiene un doctorado en investigación en Dialectología italiana y Geografía lingüística. Profesora de literatura de segundo grado en la escuela secundaria de Maglie (LE), sus intereses van desde la literatura a la lingüística. En su tiempo libre se dedica a su blog literario Io e Pepe (e libri e altro).